Apuntes sobre la (des)colonialidad cinematográfica
Resumen
En los apuntes, no solo una mira que tienta el disparo, un trazo pedagógico que entrama.
Atender como llevar el apunte: traslado con afecto, al filo de lo que se escapa inminente.
La colonialidad cinematográfica entonces y las inevitables expresiones en lucha: modos de
vida, lugares, cines. También la pregunta sembrada por el paréntesis, la descolonialidad
que aquí implica un vuelco de la cámara y los sentidos: asumir los problemas comunales,
explorar el contracampo como cuidar y cultivar una reserva ética inagotable, sentir la
trama de lengua y lenguaje. Ante la insensibilidad creciente y el olvido de mundos, tentar a
flote la atención, esquivar la intención esclavista de la mirada funcional, habitar la tensión
de alteridad presente en las imágenes inquietas que se disputan entre los dispositivos y el
vivir, poetizar reminiscencias. Pero otro tentáculo aparece con la colonialidad algorítmica,
su forma serial, su serialidad narrativa, asoma la cuestión de plantar un corte estésico.
Fragmentos recuperados se encuentran en la aventura de reconstitución, por no grafiar lo
deseado, por no escribir lo sabido sin huecos, lo inquietante de imágenes que danzan y de
sonidos que enseñan todavía mundos otros. Montajes en que se juegan desmontajes de lo
obvio, lo verdadero que allí se aloja agujerea las pretensiones de los saberes predispuestos.
Recorte musical, afecto atmosférico, cuidado visual, cine tal vez. Pedagogías sintientes en
tiempos de plataformas anestésicas.