Historia Pluriversal: Samoa de Ernesto Baca (2005)

  • Byron Davies Universidad de Murcia
Palabras clave: Ernesto Vaca, Samoa, Cine experimental argentino, Super 8, Pensamiento decolonial

Resumen

ar el interés por el Súper 8 en Argentina a comienzos de este siglo. Su enorme
colección de planos se organiza en torno a una idea única pero multivalente: el espejo como
lugar de la contraconquista. La película abre y cierra con tomas de conquistadores llevando
un espejo que refleja la luz, símbolo de las “imágenes en guerra”, es decir, de la perspectiva
renacentista contra la que la película alista con frecuencia lo plano del formato Súper 8. La
propia estructura no lineal de Samoa adopta la figura del espejo: una curva simétrica en
forma de palíndromo. Su concepción del espacio se desprende de la separación entre esos
lados de la curva, lo que la convierte en lo opuesto a las concepciones espaciales dominantes
en el cine “clásico”: toda una región de estructura y planos sin profundidad de campo frente
a estructura delgada y espacio profundo. La película se convierte entonces en una constante
interrogación de la noción de centro: el centro como pliegue entre dos representaciones
espejadas, lo que a su vez se convierte en una oportunidad para interrogar la relación entre
los centros metafísicos y los geopolíticos (metrópolis). La película apunta así hacia una
ética de la liberación que no es accesoria sino que podría decirse que es interna al cine
experimental de Súper 8.

Publicado
2025-09-12
Sección
Artículos