El espinazo del diablo o la voz del otro. Lectura decolonial de la ‘mirada ubicuitaria’
Resumen
El espinazo del diablo es una realización sui generis dentro del cine fantástico y de terror:
pese a haberse rodado en España, se inscribe en un contexto latinoamericano de resistencia
epistémica y ontológica, no se diga ya estética, alguna de cuyas características —como
la centralidad del otro— son perceptibles en la cinta. Por ello, partiendo del concepto
‘colonialidad del ver’ de Joaquín Barrientos, este artículo analiza el tercer largometraje de
Guillermo del Toro a la luz del Modelo de Representación Institucional (mri) cinematográfico,
llamado así por Noël Burch, con lo que se establecen diferencias e implicaciones entre éste
y la película del mexicano, empleando en tal estudio el término ‘mirada ubicuitaria’ como
noción paralela al denominado por el crítico estadounidense como ‘montaje ubicuitario’,
en que se invibilizan el punto de enunciación y la enfoque de la mirada desde donde se
construye el discurso. A diferencia de realizaciones del género sustentadas sobre el mri,
cuyos máximos exponentes son los filmes de Hollywood, la cinta del jalisciense parte de la
visión del otro, simbolizado aquí por el fantasma, el espectro, la aparición, sin privarle de
estatuto ontológico, confiriéndole no sólo el