Cines comunitarios y comunales en América Latina: reimaginando la producción audiovisual a través de perspectivas decoloniales y pluriversales
Resumen
El artículo examina el cine comunitario y comunal en América Latina como una práctica
decolonial fundamental. Argumenta que históricamente, el cine operó como un instrumento
de poder eurocéntrico, diseminando narrativas hegemónicas y marginando voces locales.
En oposición, el cine comunitario desafía esta desigualdad al centrar a las comunidades
históricamente invisibles en la producción y narración. Estas iniciativas se basan en
orígenes locales y utilizan metodologías participativas que involucran activamente a los
miembros de la comunidad en todo el proceso creativo. A través de la co-creación, enfoques
etnográficos, mapeo colaborativo y archivos locales, generan narrativas enraizadas en sus
realidades. Al subvertir estructuras narrativas y géneros dominantes, priorizando el proceso
colectivo y difuminando límites estéticos, contribuyen a una imaginación cinematográfica
pluriversal que abraza múltiples cosmovisiones y desafía representaciones hegemónicas.
En esencia, estas prácticas buscan descolonizar la cultura visual, ofreciendo caminos hacia
una expresión más inclusiva y representativa en la región.