Modelo de la Infelicidad: mentalidades de época contrapuestas en el Cine Argentino
Resumen
comportamiento que de manera casi invisible, moldea la memoria colectiva. Como
herramienta de comunicación, ha sido el vehículo más contundente para deslizar el
ideario de sociedad que forjó la élite cultural de cada época, ya que dispuso del control de
los medios y recursos para tal fin, conjugada en la utilización de una compleja narrativa
simbólica. Convertida la cinematografía en industria cultural, las películas de las décadas
de 1940 y 1950 sirvieron de ejemplo para la organización de las fuerzas productivas, del
ámbito familiar y de los lazos de convivencia anhelados para una comunidad que crecía
velozmente, en especial en la ciudad de Buenos Aires. En este artículo analizo las tensiones
emergentes en torno a los relatos contra-hegemónicos en la ficción cinematográfica
argentina de principios del siglo XXI. Para ello selecciono un grupo de largometrajes
ejemplares mediante los cuales ejercito un trabajo comparativo en dos direcciones: una
histórica, en relación con el primer y emblemático esquema arquetípico del cine nacional,
que fuera el Modelo del Sentimiento (Berardi, 2020), y otra contemporánea, que contempla
revisar algunas destacables películas rupturistas realizadas durante los primeros años de
este milenio y que denomino Modelo de la Infelicidad. Destaco aquí el importantísimo rol
que le otorgo a los textos cinematográficos ficcionales en el armado del sentido social de la
realidad histórica, como también planteo los posibles caminos para la democratización de
la participación política de los grupos culturalmente dominados.