En la otra isla https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla <p><em>En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano</em> es una publicación del Grupo de Estudios sobre Cine Latinoamericano Contemporáneo, radicado en el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Nació en el 2019 con el propósito de articular la producción académica sobre el audiovisual latinoamericano.</p> <p>La propuesta se dirige a fomentar el estudio de este campo y la comunicación entre quienes nos dedicamos a explorar la historia y el presente del audiovisual latinoamericano. Cada número de la revista se compone de un dossier temático, críticas, reseñas y entrevistas. Los artículos que forman parte del dossier atraviesan un proceso de evaluación por pares.</p> Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Artes del Espectáculo Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires es-ES En la otra isla 2796-9924 El cine en el quehacer (descolonial) del *hombre* https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/155 <p>Comienzo con una breve historia. Durante la década de 1960, en Córdoba, Argentina, el cine vivió una notable efervescencia, aunque no fue el único ámbito cultural en expansión. Podrían sumarse Buenos Aires y Montevideo. Tomás Eloy Martínez lideraba la crítica cinematográfica en la primera y Alsina Thevenet en la segunda. Todo esto sucedía a pesar del clima convulso, marcado por el golpe militar que, en 1966, llevó a Juan Carlos Onganía al poder y dio inicio a dos décadas de represión militar.</p> Walter Mignolo Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-12 2025-09-12 12 6 29 Apuntes sobre la (des)colonialidad cinematográfica https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/156 <p>En los apuntes, no solo una mira que tienta el disparo, un trazo pedagógico que entrama.<br>Atender como llevar el apunte: traslado con afecto, al filo de lo que se escapa inminente.<br>La colonialidad cinematográfica entonces y las inevitables expresiones en lucha: modos de<br>vida, lugares, cines. También la pregunta sembrada por el paréntesis, la descolonialidad<br>que aquí implica un vuelco de la cámara y los sentidos: asumir los problemas comunales,<br>explorar el contracampo como cuidar y cultivar una reserva ética inagotable, sentir la<br>trama de lengua y lenguaje. Ante la insensibilidad creciente y el olvido de mundos, tentar a<br>flote la atención, esquivar la intención esclavista de la mirada funcional, habitar la tensión<br>de alteridad presente en las imágenes inquietas que se disputan entre los dispositivos y el<br>vivir, poetizar reminiscencias. Pero otro tentáculo aparece con la colonialidad algorítmica,<br>su forma serial, su serialidad narrativa, asoma la cuestión de plantar un corte estésico.<br>Fragmentos recuperados se encuentran en la aventura de reconstitución, por no grafiar lo<br>deseado, por no escribir lo sabido sin huecos, lo inquietante de imágenes que danzan y de<br>sonidos que enseñan todavía mundos otros. Montajes en que se juegan desmontajes de lo<br>obvio, lo verdadero que allí se aloja agujerea las pretensiones de los saberes predispuestos.<br>Recorte musical, afecto atmosférico, cuidado visual, cine tal vez. Pedagogías sintientes en<br>tiempos de plataformas anestésicas.</p> Facundo Giuliano Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-12 2025-09-12 12 30 51 Decolonización del cine argentino. Perspectiva histórica y propuestas de salida https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/157 <p>Hay dos posiciones frente al dilema de cómo debiera encararse un fomento estatal<br>de cine Argentina, una vez que se pueda encarar la reconstrucción del sector, y tienen como<br>núcleo la proporción de recursos que debiera darse a cada área. La primacía del fomento<br>directo para la producción de las empresas, ha conducido a la negación y atrofia de los<br>otros sectores de la actividad cinematográfica. Un crecimiento seriamente planificado<br>en la conservación de películas y el desarrollo de audiencias a un nivel federal, implica<br>forzosamente una proporción menor para el subsidio directo a las productoras. El estímulo<br>a una estética latinoamericanista, con sus presupuestos menores, es la opción compatible<br>con el desarrollo de nuestras estructuras de producción.</p> Goyo Anchou Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-12 2025-09-12 12 52 62 Historia Pluriversal: Samoa de Ernesto Baca (2005) https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/159 <p>ar el interés por el Súper 8 en Argentina a comienzos de este siglo. Su enorme<br>colección de planos se organiza en torno a una idea única pero multivalente: el espejo como<br>lugar de la contraconquista. La película abre y cierra con tomas de conquistadores llevando<br>un espejo que refleja la luz, símbolo de las “imágenes en guerra”, es decir, de la perspectiva<br>renacentista contra la que la película alista con frecuencia lo plano del formato Súper 8. La<br>propia estructura no lineal de Samoa adopta la figura del espejo: una curva simétrica en<br>forma de palíndromo. Su concepción del espacio se desprende de la separación entre esos<br>lados de la curva, lo que la convierte en lo opuesto a las concepciones espaciales dominantes<br>en el cine “clásico”: toda una región de estructura y planos sin profundidad de campo frente<br>a estructura delgada y espacio profundo. La película se convierte entonces en una constante<br>interrogación de la noción de centro: el centro como pliegue entre dos representaciones<br>espejadas, lo que a su vez se convierte en una oportunidad para interrogar la relación entre<br>los centros metafísicos y los geopolíticos (metrópolis). La película apunta así hacia una<br>ética de la liberación que no es accesoria sino que podría decirse que es interna al cine<br>experimental de Súper 8.</p> Byron Davies Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-12 2025-09-12 12 63 82 Historia Pluriversal: Ernesto Baca’s Samoa (2005) https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/160 <p>Ernesto Baca’s feature-length experimental film Samoa (2005) was fundamental<br>in kindling a renewed interest in Super 8 in Argentina at the beginning of this century. Its<br>massive collection of shots are organized around a single but multivalent idea: the mirror as<br>site of the contraconquista. The film opens and closes with shots of conquistadores bearing a<br>light-reflecting mirror, a symbol of the “images at war,” that is, of the renaissance perspective<br>against which the film will frequently enlist the flatness of the Super 8 format. Samoa’s<br>non-linear structure itself takes up the figure of the mirror: a symmetrical, palindrome-like<br>curve. Its conception of space is derived from the gap between those sides of the curve,<br>thus making it the opposite of spatial conceptions dominant in “classical” cinema: a whole<br>region of structure and depthless shots versus thin structure and deep space. The film then<br>becomes a sustained interrogation of the notion of a center: the center as a fold between<br>two mirrored representations, which in turn becomes an occasion for interrogating the<br>relationship between metaphysical centers and geopolitical ones (metropoles). The film<br>thus points towards an eth</p> Byron Davies Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-12 2025-09-12 12 83 101 El espinazo del diablo o la voz del otro. Lectura decolonial de la ‘mirada ubicuitaria’ https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/161 <p>El espinazo del diablo es una realización sui generis dentro del cine fantástico y de terror:<br>pese a haberse rodado en España, se inscribe en un contexto latinoamericano de resistencia<br>epistémica y ontológica, no se diga ya estética, alguna de cuyas características —como<br>la centralidad del otro— son perceptibles en la cinta. Por ello, partiendo del concepto<br>‘colonialidad del ver’ de Joaquín Barrientos, este artículo analiza el tercer largometraje de<br>Guillermo del Toro a la luz del Modelo de Representación Institucional (mri) cinematográfico,<br>llamado así por Noël Burch, con lo que se establecen diferencias e implicaciones entre éste<br>y la película del mexicano, empleando en tal estudio el término ‘mirada ubicuitaria’ como<br>noción paralela al denominado por el crítico estadounidense como ‘montaje ubicuitario’,<br>en que se invibilizan el punto de enunciación y la enfoque de la mirada desde donde se<br>construye el discurso. A diferencia de realizaciones del género sustentadas sobre el mri,<br>cuyos máximos exponentes son los filmes de Hollywood, la cinta del jalisciense parte de la<br>visión del otro, simbolizado aquí por el fantasma, el espectro, la aparición, sin privarle de<br>estatuto ontológico, confiriéndole no sólo el</p> Omar Arriaga Garcés Santiago Espinoza García Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-12 2025-09-12 12 102 124 Cines comunitarios y comunales en América Latina: reimaginando la producción audiovisual a través de perspectivas decoloniales y pluriversales https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/162 <p>El artículo examina el cine comunitario y comunal en América Latina como una práctica<br>decolonial fundamental. Argumenta que históricamente, el cine operó como un instrumento<br>de poder eurocéntrico, diseminando narrativas hegemónicas y marginando voces locales.<br>En oposición, el cine comunitario desafía esta desigualdad al centrar a las comunidades<br>históricamente invisibles en la producción y narración. Estas iniciativas se basan en<br>orígenes locales y utilizan metodologías participativas que involucran activamente a los<br>miembros de la comunidad en todo el proceso creativo. A través de la co-creación, enfoques<br>etnográficos, mapeo colaborativo y archivos locales, generan narrativas enraizadas en sus<br>realidades. Al subvertir estructuras narrativas y géneros dominantes, priorizando el proceso<br>colectivo y difuminando límites estéticos, contribuyen a una imaginación cinematográfica<br>pluriversal que abraza múltiples cosmovisiones y desafía representaciones hegemónicas.<br>En esencia, estas prácticas buscan descolonizar la cultura visual, ofreciendo caminos hacia<br>una expresión más inclusiva y representativa en la región.</p> Roque González Galván Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-12 2025-09-12 12 125 142 Cines africanos - cines negados. Miradas decoloniales a través de los films África 50 de rené vautier y Ceddo de ousmane sembènE https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/163 <p>África 50 de René Vautier y Ceddo de Ousmane Sembène constituyen dos momentos<br>fundacionales en la genealogía del cine africano de resistencia. Separadas por más de dos<br>décadas y situadas en contextos políticos distintos —la colonización y la posindependencia—,<br>ambas películas fueron censuradas por su mirada crítica y su potencia subversiva. Este texto<br>analiza, desde una perspectiva decolonial, cómo estos films no solo denuncian la violencia<br>del poder colonial y poscolonial, sino que se inscriben en un proyecto cinematográfico<br>insurgente, que desobedece los relatos oficiales y propone nuevas gramáticas visuales para<br>pensar África desde sus propias epistemologías. La censura aparece aquí no solo como<br>castigo, sino como síntoma del miedo al pensamiento autónomo. Frente a ello, estas obras se<br>convierten en dispositivos de memoria, en actos de pensamiento político y en expresiones<br>radicales de una imagen decolonial. Al incorporar lenguas locales, saberes comunitarios<br>y espiritualidades negadas, los cines africanos no solo narran otras historias: construyen<br>otras formas de ver, sentir y conocer el mundo. En esa apuesta, el cine se vuelve campo de<br>disputa ontológica y, África, laboratorio de una mirada descolonizadora.</p> Jorgelina Barrera Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-12 2025-09-12 12 143 159 La disputa por el presente. Entre la imagen cinematográfica y el texto visual https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/164 <p>Un ensayo vinculado a las imágenes debería iniciar por ellas. Sin embargo, y sin que ello sea<br>contradictorio, queremos pensar que las imágenes pueden provenir del mundo audiovisual<br>en el que el cine se inscribe pero también de textos. En esa encrucijada nuestro trabajo<br>enlaza en un acto dos archivos concurrentes: las imágenes y escenas de una película en<br>particular: Le noir de…. (1962), de Ousmane Sembène, y las imágenes que provienen de<br>un texto icónico, Piel negra, máscaras blancas (1952), de Frantz Fanon, el cual es, entre<br>otras cosas, un texto visual. En esa trama comparativa y de deslizamientos de la visualidad<br>por dos formas de lo que podría pensarse como el archivo decolonial, queremos preguntar<br>por la temporalidad en juego. Cómo esas imágenes hacen compleja la construcción del<br>presente, cómo disputan en el corazón de la colonialidad las formas jerárquicas del tiempo<br>y de la acción política.</p> Cristina Pósleman Alejandro De Oto Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-13 2025-09-13 12 160 172 narrativa audiovisual como un sistema de vinculaciones en “Hain, enlazadores de energías” https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/165 <p>“HAIN, enlazadores de energías” (Wanda López Trelles, 2024) es un proyecto<br>audiovisual que habita lo “trans”: transmedia, transgénero, transdisciplinar y transcultural;<br>alejándose de la categoría “híbrido” que se usa en las terminologías del cine y curaduría<br>imperante. Genera un diálogo con lo ancestral, de nuestras propias historias personales y<br>sociales vinculadas a la colonización de nuestres cuerpes, y cómo esa memoria de violencia,<br>reproducción y sistematización, aparece latente en nuestra memoria corporal, espiritual y<br>territorial.</p> Wanda López Trelles Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-16 2025-09-16 12 173 190 Modelo de la Infelicidad: mentalidades de época contrapuestas en el Cine Argentino https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/166 <p>comportamiento que de manera casi invisible, moldea la memoria colectiva. Como<br>herramienta de comunicación, ha sido el vehículo más contundente para deslizar el<br>ideario de sociedad que forjó la élite cultural de cada época, ya que dispuso del control de<br>los medios y recursos para tal fin, conjugada en la utilización de una compleja narrativa<br>simbólica. Convertida la cinematografía en industria cultural, las películas de las décadas<br>de 1940 y 1950 sirvieron de ejemplo para la organización de las fuerzas productivas, del<br>ámbito familiar y de los lazos de convivencia anhelados para una comunidad que crecía<br>velozmente, en especial en la ciudad de Buenos Aires. En este artículo analizo las tensiones<br>emergentes en torno a los relatos contra-hegemónicos en la ficción cinematográfica<br>argentina de principios del siglo XXI. Para ello selecciono un grupo de largometrajes<br>ejemplares mediante los cuales ejercito un trabajo comparativo en dos direcciones: una<br>histórica, en relación con el primer y emblemático esquema arquetípico del cine nacional,<br>que fuera el Modelo del Sentimiento (Berardi, 2020), y otra contemporánea, que contempla<br>revisar algunas destacables películas rupturistas realizadas durante los primeros años de<br>este milenio y que denomino Modelo de la Infelicidad. Destaco aquí el importantísimo rol<br>que le otorgo a los textos cinematográficos ficcionales en el armado del sentido social de la<br>realidad histórica, como también planteo los posibles caminos para la democratización de<br>la participación política de los grupos culturalmente dominados.</p> Federico Luaces Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-16 2025-09-16 12 191 208 El INCAA y la razón evaluadora. Efectos prácticos en una concepción de lo real https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/167 <p>A partir del concepto de razón evaluadora (Giuliano), en tanto racionalidad<br>propia de lógicas vinculadas a las prácticas de evaluación, el artículo analiza la concepción<br>de lo real que se desprende de la normativa del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes<br>Audiovisuales de Argentina) para el documental digital durante los años 2007-2023. Bajo<br>forma disciplinar, la razón evaluadora produce control a través del marco normativo que<br>instrumentaliza su producción afirmando una mirada estática de lo real. Las normativas<br>establecen una línea divisoria entre la tradicional dicotomía ficción/documental como una<br>oposición excluyente, pero que los integrantes de la comunidad audiovisual se encargan<br>de desarmar desde su práctica. La docufricción (Ruiz) irrumpe o como una salida a la<br>herencia moderna y colonial del cine.</p> Cecilia Fiel Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-16 2025-09-16 12 209 221 Una Historia del Cine Documental Argentino https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/168 <p>Si nos abocamos a un relevamiento de la bibliografía referida al documental argentino nos encontramos con un listado bastante escaso, a pesar de que la producción documental local siempre ha sido muy abundante e interesante para el análisis tanto por ser innovadora en sus formatos como por la diversidad de sus modos de producción.<br>¿Cómo pensar el documental en el cruce con nuestra historia cultural y política? ¿Cuándo comenzaron a realizarse documentales estatales, los independientes y los producidos por cooperativas? ¿Qué temas tocaron las películas documentales además de los vinculados directamente con la esfera social y política? ¿Con que criterios podríamos periodizar la producción documental local?</p> Clara Beatriz Kriger Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-16 2025-09-16 12 222 224 The motorcycle diaries. Youth, travel and politics in Latin America https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/169 <p>En su libro anterior, The Latin American (Counter-) Road Movie and Ambivalent Modernity. New York: Palgrave MacMillan, 2017, Nadia Lie ofrecía un examen amplio y sistemático de cómo el género road-movie, nacido de la cinematografía moderna estadounidense, era apropiado y reelaborado a partir de coordenadas sociales y culturales propias de nuestra región. A través del análisis comparado de un repertorio extenso y variopinto de películas —englobadas en tópicos como el cine de migración fronteriza, de desplazamientos internos forzados, viajes turísticos o counter- road movies, concepto elaborado por la autora para designar a aquellos filmes en los que las trayectorias de viaje por alguna razón se ven interrumpidas—, se daba cuenta del lugar detentado por estos films en relación con la experiencia de la modernidad.</p> Matías Corradi Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-16 2025-09-16 12 225 228 “Un momento triste para el mundo del cine…”. Crítica de No Other Land https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/170 <p>“Es un momento triste para el mundo del cine…un sabotaje contra el estado de Israel”. Así fue como Miki Zohar, ministro de cultura de Israel calificó a la premiación con el Oscar de la película No Other Land (Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham, Rachel Szor, 2024) en febrero del 2025. No fue el único funcionario israelí que lamentó la exhibición del documental y ciertamente eso dificultó su distribución por los circuitos internacionales del cine. Hasta el momento en que escribo estas líneas, No other land aún no tiene distribución comercial en Estados Unidos, solo algunas plataformas digitales la tienen bajo sus servicios de exhibición en línea.</p> Inti Meza Villarino Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-16 2025-09-16 12 229 233 Tiempos de tiros y algoritmos: detrás de escena con Cris Tapia Marchiori https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/171 <p>En los apuntes, no solo una mira que tienta el disparo, un trazo pedagógico que entrama.<br>Atender como llevar el apunte: traslado con afecto, al filo de lo que se escapa inminente.<br>La colonialidad cinematográfica entonces y las inevitables expresiones en lucha: modos de<br>vida, lugares, cines. También la pregunta sembrada por el paréntesis, la descolonialidad<br>que aquí implica un vuelco de la cámara y los sentidos: asumir los problemas comunales,<br>explorar el contracampo como cuidar y cultivar una reserva ética inagotable, sentir la<br>trama de lengua y lenguaje. Ante la insensibilidad creciente y el olvido de mundos, tentar a<br>flote la atención, esquivar la intención esclavista de la mirada funcional, habitar la tensión<br>de alteridad presente en las imágenes inquietas que se disputan entre los dispositivos y el<br>vivir, poetizar reminiscencias. Pero otro tentáculo aparece con la colonialidad algorítmica,<br>su forma serial, su serialidad narrativa, asoma la cuestión de plantar un corte estésico.<br>Fragmentos recuperados se encuentran en la aventura de reconstitución, por no grafiar lo<br>deseado, por no escribir lo sabido sin huecos, lo inquietante de imágenes que danzan y de<br>sonidos que enseñan todavía mundos otros. Montajes en que se juegan desmontajes de lo<br>obvio, lo verdadero que allí se aloja agujerea las pretensiones de los saberes predispuestos.<br>Recorte musical, afecto atmosférico, cuidado visual, cine tal&nbsp;vez. Pedagogías sintientes en<br>tiempos de plataformas anestésicas.</p> Facundo Giuliano Valentina Giuliano Cecilia Fiel Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-16 2025-09-16 12 234 251 La liberación sonora La música de Lluvia de Palos en el cine del Colectivo Los ingrávidos https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/172 <p>A lo largo de la conversación, José Navarro y Cecilia Fiel repasan la función que<br>tradicionalmente ha tenido la música y el diseño sonoro en el cine para leer el trabajo de<br>Lluvia de Palos y el colectivo mexicano Los Ingrávidos desde una perspectiva decolonial.<br>Esta última implicaría el desarme de la música occidental, sus ritmos, sus timbres y una<br>nueva relación entre la imagen y el sonido que desarmaría también el montaje. El resultado<br>es la liberación de la música y el diseño sonoro supeditado, tradicionalmente, a la imagen.</p> José Navarro Cecilia Fiel Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-16 2025-09-16 12 252 259 Desde dónde https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/173 <p>Nunca he tenido tendencia a la melancolía ni a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. Me he limitado a intentar mantener viva la capacidad de reconocer la mutabilidad de los tiempos pero sin perder de vista que pese a los seísmos acarreados por lo que algunos denominan “guerras culturales” si consideramos las cosas a largo plazo nos veremos obligados a constatar que en esos barros muchos confunden el aire del tiempo con la mera espuma del mundo.</p> Santos Zunzunegui Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-16 2025-09-16 12 260 284 Número completo https://www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla/article/view/174 En la otra isla Derechos de autor 2025 En la otra isla 2025-09-16 2025-09-16 12